Logopeda para tratar las secuelas de Covid-19 por Clínica Fuensalud

Logopeda para tratar las secuelas de Covid-19

Hola a todos. En esta ocasión vamos a tratar un tema de gran interés para todos, debido al estado excepcional que estamos viviendo todos. Vamos a explicar cuál es el papel que desempeña un Logopeda en la recuperación de las secuelas que sufrir una persona a causa del Coronavirus o COVID-19. Una labor algo desconocida en la recuperación de las secuelas post COVID-19 es la de los Logopedas.

Seguramente en este momento te estés planteando las siguientes preguntas:

  • ¿Un logopeda y las consecuencias del COVID-19?
  • ¿Qué relación tienen?

En este artículo se van a explicar algunas de ellas.

Para empezar, vamos a recordar que al inicio de la pandemia se sabía que el COVID-19 afectaba en mayor parte al sistema respiratorio. Lo que en muchas ocasiones ha provocado la estancia de los enfermos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) con un apoyo respiratorio artificial.

Sin embargo, en las últimas investigaciones científicas se ha demostrado que existen otros sistemas que se ven también perjudicados, algunos de ellos son el Cardiovascular y el Sistema Neurológico.

Una persona con sintomatología respiratoria grave acude a urgencias hospitalarias donde le diagnostican COVID-19. Lo primero que se le suministra es la oxigenoterapia que puede hacer que mejore su situación o no.

Antes de que el paciente empeore el protocolo hospitalario indica la realización de una intubación endotraqueal para conectarle a un soporte de ventilación artificial.

Ahora, vamos a intentar ponernos en la situación de una persona que ha despertado tras la sedación:

“Nada más abrir los ojos se encuentra con tubo endotraqueal que le impide comunicarse. Es decir, esta persona no puede transmitir sus sensaciones, miedos, dolencias, pensamientos, etc. Al igual que las personas de su alrededor no son capaces de entenderle.”

Entonces, ¿cuál sería la solución?

Lo ideal en esta situación, sería la presencia de un Logopeda que intervenga en esa transmisión de la información mediante el uso de diferentes métodos como por ejemplo son los tableros de comunicación.

De este modo, no solo mejoraría el entendimiento entre el paciente y las personas que le rodeas, sino que también se reducirían los niveles de esa ansiedad por no poder ser entendido. Y lo más importante, mejoraría la calidad de estancia hospitalaria de esta persona afectada por COVID-19.

“Una vez que se ha extubado a esta persona, esta se encuentra con la imposibilidad de pronunciar un solo ruido debido a una alteración en la mecánica fonatoria. Es decir, ese maravilloso tubo que le ha salvado la vida ha dejado secuelas en sus cuerdas vocales, impidiendo su acercamiento y vibración necesarios para la producción de la voz.”

En este caso, ¿qué se puede hacer?

La respuesta es comenzar cuanto antes con la rehabilitación de la voz para que ese mecanismo vuelva a funcionar con normalidad.

Pero, ¿quién lo hace?

Un Logopeda especializado en trastornos de la voz.

“A esta persona ya le han quitado el tubo endotraqueal, pero tiene una sonda en la nariz como una vía de alimentación ya que no es capaz de ingerir comida y/o bebida de forma segura. Incluso ni siquiera es capaz de controlar su saliva. Hay riesgo de aspiración.”

De nuevo, el sanitario que ayudará a manejar y/o ingerir la comida y/o con normalidad es el LOGOPEDA.

Después de leer el ejemplo práctico anterior podemos seguir pensando que la afectación respiratoria es de las sintomatologías y secuelas principales y más frecuentes. Quizás porque son más evidentes y rápidas de detectar.

Sin embargo, al inicio del artículo hemos mencionado que las alteraciones también se pueden observar a nivel Neurológico y Cardiovascular.

Covid-19 y las alteraciones neurológicas 

¿Cómo es posible que haya alteraciones en el Sistema Nervioso?

Las investigaciones científicas recientes han demostrado que la afectación neurológica por COVID-19 puede llevarse a cabo por dos mecanismos:

  • Hipoxia cerebral, que es la disminución de la cantidad de oxígeno en el cerebro.
  • O bien por una lesión inmunomediada producida por una inflamación.

Pero, ¿cómo se produce ese mecanismo de transmisión dentro del organismo?

El acceso de COVID-19 a las estructuras neurológicas puede producirse por dos vías:

  • Utilizando la trayectoria del Nervio Vago que inerva las vías respiratorias bajas a través de Nervios Olfatorios, epitelio mucoso nasal.
  • O bien, por el torrente sanguíneo hasta llegar a la barrera protectora del Sistema Nervioso que lo separa de los vasos sanguíneos.

Pero, ¿cuáles son esas afectaciones neurológicas?

Según los reciente estudios de prevalencia, se han encontrado alteraciones neurológicas aproximadamente en un 65% de personas diagnosticadas con COVID-19. Estas alteraciones se pueden encontrar tanto a nivel del Sistema Nervioso Central (SNC)como el Sistema Nervioso Periférico (SNP):

Tabla de alteraciones neurológicas por Clínica Fuensalud

¿Qué secuelas neurológicas post COVID-19 se pueden encontrar? 

  • Debilidad generalizada.
  • Problemas posturales.
  • Dolores secundarios.
  • Disfagia neurógena.
  • Trastornos disejecutivos.
  • También, los trastornos cognitivos.
  • Trastornos psiquiátricos como depresión, ansiedad, estrés postraumático, etc.

También es importante tener en cuenta que estas consecuencias pueden aparecer simplemente por una hospitalización prolongada que puede afectar tanto a nivel funcional como cognitivo. Es decir, el COVID-19 en este caso puede afectar de forma indirecta a la calidad de vida de la persona afectada.

Tras el alta en la UCI o estancias extensas en plantas del hospital, muchas personas requerirán una rehabilitación de diferentes profesionales sanitarios como los Fisioterapeutas, los Logopedas, los Neuropsicólogos y los Terapeutas Ocupacionales, entre otros.

Covid-19 y las alteraciones en la alimentación

Como se ha mencionado anteriormente, muchas de las personas que hayan sufrido COVID-19 pueden perder la capacidad de alimentarse con normalidad.

En un reciente estudio realizado en Hospital de Mataró se ha comprobado que el 55% de los pacientes en Unidades de Hospitalización COVID-19 sufren disfagia y el 84% riesgo nutricional. Esto puede producirse por dos razones.

Por un lado, una de las causas es la intubación que se realiza para dotar a la persona de tener una ventilación mecánica. Dependiendo del tiempo que hayan estado intubados las consecuencias pueden ser más o menos graves.

Una de ellas es la aparición de una disfagia orofaríngea.

La disfagia orofaríngea es una alteración en el proceso de la deglución que impide que se realice una alimentación segura y correcta ya que la persona pierde esa capacidad de “tragar” de la manera habitual.

¿Cuáles son los síntomas de la disfagia orofaríngea?

  • Sensación de atragantamiento.
  • Tos.
  • Dolor al tragar.
  • Alteración en el manejo de saliva alterado.
  • Alteración en el manejo de algunos alimentos concretos.

Al desintubar es muy frecuente que la persona pierda alguna pieza dental, sufra alguna alteración estructural, mecánica o una parálisis faringolaríngea. Esto también va a influir negativamente en el proceso deglutorio.

Por otro lado, la disfagia puede aparecer porque la persona haya estado mucho tiempo en sedación y no ha ingerido el alimento por vía oral. Entonces, esta persona ha perdido el tono muscular de las estructuras implicadas en la deglución.

¿Qué pasa si tengo disfagia orofaríngea?

Hemos visto que la alimentación debe cumplir dos requisitos importantes que son la seguridad y la eficacia.  Entonces si hay problemas en este proceso, es porque alguno de ellos se ven alterados.

Uno de los principales riesgos de la disfagia orofaríngea es sufrir una aspiración. En otras palabras, la entrada del alimento en el pulmón atravesando las cuerdas vocales.

Esto luego puede producir diversas infecciones o una neumonía aspirativa que requerirá de una prolongación de la estancia hospitalaria.

También hay que tener presente que una persona con deglución ineficaz podrá sufrir malnutrición y deshidratación debido a que su organismo no recibe la cantidad suficiente de nutrientes necesarios para el mismo. Si esto se produce durante un tiempo prolongado, es más seguro que la hospitalización también dure en el tiempo.

¿Cuánto tiempo duran los síntomas de la disfagia orofaríngea?

En algunos casos, la disfagia puede revertir y estas personas pueden recuperar su función deglutoria al cabo de unos días.

Sin embargo, en otros casos esto puede durar incluso meses.

Por este motivo es importante que se haga una valoración inicial cuanto antes por un profesional cualificado.

¿Quién puede ayudar en el tratamiento de la disfagia orofaríngea post COVID-19?

El papel del Logopeda en este caso es crucial, ya que en primer lugar valorará el estado del paciente y verá cómo es esa afectación y cómo es posible mejorar la situación del paciente.

Esa valoración se realizará tanto a nivel de mecanismo deglutorio, como adaptando el volumen y la viscosidad del alimento. Se podrán determinar cuáles son los alimentos que pueden ser ingeridos y cuáles no.

Posteriormente el Logopeda establecerá un plan de tratamiento rehabilitador de forma individual para poder normalizar el acto de la alimentación y mejorar la calidad de vida de esa persona.

Al inicio es frecuente que la rehabilitación se realice manteniendo la alimentación por vía parenteral para que el paciente pueda mantener los niveles de componentes nutricionales necesarios de forma adecuada. Pero poco a poco se va normalizando lo que es el proceso de alimentación.

Es muy importante que este profesional sea un Logopeda colegiado y con la formación y experiencia en el campo de la deglución. Además de una coordinación constante con otros profesionales que formen el equipo médico.

Otra función del Logopeda en este caso es ofrecer pautas y seguimiento a la familia y las personas que atiendan al afectado por COVID-19.

Estas irán dirigidas a como comenzar la alimentación, aspectos posturales, tipos de alimentos y texturas, higiene bucal, etc.

Covid-19 y las alteraciones de la voz

Esa intubación endotraqueal de la que hemos hablado anteriormente, al producir alteraciones a nivel estructural de la Laringe, obviamente, repercutirá negativamente en la capacidad fonatoria.

El tubo atraviesa el espacio laríngeo separando las cuerdas vocales, y si esto se produce de forma prolongada puede aparecer el riesgo de sufrir daños estructurales de leves a severos.

La pérdida de capacidad vocal o fonatoria se denomina disfonía. Si la causa de su aparición es la intubación endotraqueal podemos encontrarnos con varios tipos de disfonía.

¿Qué tipos de disfonía se puede ver tras la intubación por COVID-19?

Por un lado, puede aparecer disfonía por disminución de tono o fuerza de las estructuras implicadas en el mecanismo fonatorio.

Esto es similar a lo que pasaba en la disfagia, una intubación prolongada hace que el tono muscular disminuya y la persona refleje una voz soplada y débil.

Por otro lado, se pueden encontrar parálisis de cuerdas vocales debido a una lesión en el nervio recurrente producida en el proceso de intubación o extubación. Y se verá repercutido el funcionamiento de la Laringe y sus componentes. En este caso se podrá observar voz ronca y con mucho aire.

  

¿Por qué otro motivo puede aparecer disfonía post COVID-19?

A parte de las lesiones producidas por la intubación/extubación, la voz puede verse afectada por la disminución de la capacidad respiratoria, que es uno de los síntomas principales del COVID-19.

Si el proceso respiratorio se ve alterado, la voz también lo estará. Ya que, en líneas generales, la voz es el aire exhalado que pasa por diversos resonadores que hacen que se produzca la fonación.

Cuando existen problemas respiratorios es normal que las personas presenten mucha tos prolongada que abusa de la fuerza muscular de las estructuras implicadas en la fonación.

Durante la tos las cuerdas vocales se unen de forma brusca para expulsar el aire, mucosidad, etc.

Al sufrir esos constantes golpes en las cuerdas vocales pueden aparecer lesiones orgánicas que posteriormente se convertirán en los causantes de una disfonía.

Se han encontrado dos tipos de disfonías:

  • La que está en un nivel agudo, que remite con un simple reposo vocal.
  • Y otro nivel sería el crónico que requiere de un tratamiento intensivo.

¿Cuáles son los síntomas de la disfonía post COVID-19?

  • Fatiga respiratoria, corporal y vocal.
  • Ronquera o voz sin brillo.
  • Voz áspera, seca.
  • Voz entrecortada.
  • Presión en el pecho.
  • Dolor cervical y pectoral.
  • Dolor laríngeo.
  • Disminución de la escala tonal.

¿Quién puede tratar la disfonía post COVID-19?

El Logopeda, es el encargado de realizar una primera evaluación anatomofuncional del Aparato Fonador y de los parámetros acústicos de la voz.

Una vez hecha la valoración, se deberá establecer un plan de tratamiento individualizado que contemple los objetivos a corto y largo plazo, para que la persona afectada pueda alcanzar un estado vocal óptimo.

Como se ha dicho anteriormente, los síntomas pueden ser leves que bien remiten solos o con una rehabilitación respiratoria y pautas.

Pero también pueden aparecer síntomas graves que además comprometen a la calidad de vida y vocal de la persona.

Conclusión 

A modo de conclusión, podemos determinar que los Logopedas son una pieza determinante en la recuperación de los síntomas post COVID-19.

Hemos podido ver que estos profesionales, junto a otros que pertenecen al equipo de rehabilitación, ayudarán a las personas afectadas a recuperar su calidad de vida y normalizar su situación.

Esto es, básicamente, volver a comunicarse, tener una capacidad vocal adecuada y sobre todo, tener una alimentación segura y eficaz.

Clínica Fuensalud, Valeria Bondarenko, Graduada en Logopedia (colegiada nº 28/1059). Experta en Atención Temprana. Experta en Trastornos Neurológicos.

Share your thoughts